Universidad Pública y Minería: una relación contaminada
Como sabrás en las últimas semanas se ha llevado a cabo un intenso debate sobre la recepción, o no, de fondos provenientes de la minera a cielo abierto “
En esta ocasión queremos acercarte el posicionamiento que tuvo
Un poco de historia… La ruta de los fondo$.
La mina “
De las ganancias obtenidas por la explotación, “
Al igual que el año pasado, donde se traspasó la primera remesa de fondos, en mayo del 2009 el CIN acuerda la distribución de $36.800.000 entre las distintas Universidades Nacionales del país; sin promover ningún tipo de debate hacia el interior de la comunidad universitaria sobre el origen de estos fondos.
Por qué le decimos NO a los fondos de
El saqueo que produce la minería a cielo abierto pone en jaque la vida de todos los ciudadanos de la región. Esta actividad consume el 25% de la energía eléctrica que se suministra al nordeste de nuestro país.
Como si esto fuera poco “
Muchas de las comunidades de la zona ya padecen sus efectos:
- imposibilidad de utilizar el agua dulce para la producción agrícola
- casos de niñ@s que nacen con malformaciones o que a edad temprana se le despiertan tumores cancerígenos
- mutación en la geografía, modificando el ecosistema de la región cordillerana
Nuestra Constitución Nacional, en su Art. 41, establece que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras…”.
Hoy, lamentablemente, muy lejos nos encontramos de poder garantizar estos derechos.
Al aceptar los fondos provenientes de actividades como ésta, las Universidades Nacionales se convierten en cómplices del saqueo a nuestras riquezas naturales.
Todos sabemos que las Universidades de nuestro país padecen un desfinanciamiento crónico, producto de las políticas neoliberales legalizadas en la actual Ley de Educación Superior (LES). Los integrantes de las comunidades universitarias se ven en la disyuntiva de aceptar o no fondos provenientes de actividades contaminantes o de empresas multinacionales radicadas en nuestro país.
Lo que pocas veces se dice es que estas políticas de ajuste, sobre las universidades, son parte de una estrategia que pretende introducir silenciosamente criterios mercantilistas que en muchos casos se imponen sobre los académicos y éticos que deben promover nuestras altas casas de estudios.
Estas prácticas, como la ideología plasmada en
Por su parte, las Universidades se ven en la necesidad de salir a “vender” sus “servicios” para adquirir los recursos que el Estado no les garantiza; creando una dependencia de recursos no estatales, que tienden a orientar las actividades de investigación, los planes de estudio y los perfiles de sus graduados, directamente a las necesidades del mercado.
Paulatinamente se está abriendo un camino hacia la privatización de
Desde
Nuestras Universidades deben actuar en defensa del bien público, generando espacios de debate, con la participación de toda la ciudadanía, que pongan en discusión los modelos productivos y de extracción de recursos en pos de definir colectivamente el modelo de país que queremos.
AGRUPACION MARIANO MORENO
Movimiento Nacional Reformista
Juventud del Partido Socialista
No hay comentarios:
Publicar un comentario